En esta época del año, cuando el clima cambia y las infecciones respiratorias pueden aumentar, es reconfortante contar con aliados naturales que nos dan protección y apoyo en la lucha contra los virus.
Existen tres plantas medicinales ampliamente reconocidas por su capacidad antiviral, que son capaces de prevenir y tratar las infecciones de las vías respiratorias de una forma realmente eficaz. Las tres poseen notables cualidades terapéuticas, están respaldadas por una sólida y amplia evidencia científica y son de fácil acceso para todas aquellas personas que deseen adquirirlas.
Las tres mosqueteras tienen el nombre de Artemisia annua L., Echinacea purpurea Moench. y Pelargonium sidoides DC. Y, al igual que los famosos espadachines, cada una de estas plantas tiene su propia personalidad y su talento más relevante.
A continuación te las presento con mayor detalle, para que puedas entenderlas y escoger (siempre bajo asesoramiento adecuado) aquella que sea más apropiada en cada caso concreto.
Artemisia annua L.
Las hojas de artemisa, también llamada ajenjo dulce, son un auténtico bálsamo para nuestro organismo. Además de aromáticas, contienen un potencial terapéutico formidable, pues su capacidad antiviral es tan potente que puede abordar infecciones como la de plasmodium, causante de la malaria.
La artemisa produce una molécula llamada artemisinina, siendo su naturaleza la de lactona sesquiterpénica, y actualmente se recomienda por la OMS para combatir la malaria en su programa Artemisinin Combination Therapy (ACT).
El descubrimiento de la artemisinina por parte de la química farmacéutica Tu Youyou le valió el Premio Nobel en medicina en el año 2015. Y es que, descubrió una molécula natural, barata y de fácil acceso, capaz de solucionar en numerosos casos una de las enfermedades infecciosas más letales del planeta1.
Desde luego, la carta de presentación de esta maravilla vegetal es digna de pódium. Su sinergia de compuestos en nuestro organismo ejerce una acción antioxidante, antiinflamatoria, antiviral e inmunomoduladora2.3. El cóctel perfecto para prevenir y tratar infecciones de amplio espectro de las vías respiratorias.
Así pues, tomar un extracto o infusión de sus hojas permitirá a nuestro sistema inmune adaptar las defensas en cada momento de la forma más eficiente, pudiendo eliminar a tiempo elementos patógenos que se introduzcan en nuestro organismo, como rinovirus, coronavirus, adenovirus y más.
Asimismo, si la infección ya se ha extendido por las vías respiratorias y hemos contraído un resfriado o alguna afección con respuesta inflamatoria como laringitis o amigdalitis, también es útil tomar esta droga vegetal, pues acortará el tiempo de recuperación al ejercer su acción antiviral y estimular nuestras propias defensas, resolviendo así la enfermedad de forma más rápida y en sinergia con nuestra propia naturaleza interior.
Por supuesto, la prudencia es necesaria y siempre debe primar el principio hipocrático de “primum non nocere” (lo primero es no dañar), por lo que no se recomienda emplear esta planta medicinal en mujeres embarazadas, durante la lactancia y en niños/as menores de 6 años de edad, ya que no existe suficiente evidencia científica sobre su seguridad en estos casos concretos.
artemisia annua L. uso recomendado
Esta poderosa planta antiviral e inmunomoduladora se puede tomar en forma de infusión, y es posible adquirirla en la mayoría de herbolarios y establecimientos especializados. Para prepararla es suficiente 1 cucharadita por taza, y la cantidad recomendada no supera los 5 gramos (dos o tres tazas al día). Este uso recomendado es preventivo y para el tratamiento leve de los primeros síntomas de infección: un uso más intensivo debe ser consultado con un profesional.
Pelargonium sidoides DC.
El pelargonio procede del sur del continente africano, por ello también es conocido como raíz de geranio de Sudáfrica. Esta exótica planta medicinal es un potente antiviral que no tiene nada que envidiar a sus compañeras a la hora de atajar y resolver afecciones de las vías respiratorias, ya que sus virtudes son bien conocidas en su región de origen y la respaldan numerosos estudios científicos y experiencias personales.
Sus propiedades antivirales, antibacterianas e inmunomoduladoras4 la convierten en una candidata perfecta para tratar infecciones de las vías respiratorias, con especial interés en procesos que conlleven tos e inflamación, como las bronquitis o faringitis.
De hecho, en un estudio aleatorizado, a doble ciego y con placebo, en el que participaron 200 personas con bronquitis crónica obstructiva, la administración de pelargonio durante 24 semanas redujo los episodios febriles, la toma de antibióticos, las bajas laborales y aumentó la calidad de vida de los participantes5.
¡Y lo mejor! Esta maravillosa raíz es segura para niños/as menores de 6 años, según una revisión que incluye siete estudios con un total de 1.067 niños/as menores de 6 años en el tratamiento de la bronquitis aguda6. Quizás el sabor de esta planta medicinal no les guste mucho a los más pequeños, pero desde luego puede resolver muchas de sus dolencias más comunes en épocas de frío.
Pelargonium sidoides DC. uso recomendado
Para disfrutar de esta droga vegetal lo más común y accesible es adquirirla en cualquier comercio especializado bajo la forma de un producto fitoterápico a base de extracto fluido o extracto seco, garantizando así su potencial terapéutico, su seguridad y su conservación.
Echinacea purpurea Moench.
Para terminar por todo lo alto, aquí te presento a la archiconocida equinácea, aliada fiel del sistema inmune y del aparato respiratorio. Esta bella planta florida originaria de las praderas norteamericanas posee unas formidables virtudes antiinflamatorias e inmunomoduladoras. Y es que, pone a punto nuestras defensas internas y limita la propagación y crecimiento de los patógenos virales causantes de la infección.
Tomarla durante los cambios de temperatura o cuando sufrimos un periodo estresante en el que podemos tener bajas nuestras defensas nos prevendrá de coger resfriados, gripes y demás afecciones similares. Asimismo, al tomarla cuando ya estamos enfermos contribuirá a acortar significativamente el tiempo de recuperación y a eliminar la infección.
En este caso, la parte empleada de la planta medicinal, llamada droga vegetal, se compondría de la sumidad florida (pedúnculo con flor) y también de la raíz. Este detalle es importante, ya que la droga vegetal con mayor evidencia científica y con un uso médico bien establecido es la sumidad florida de equinácea. Su raíz, en cambio, posee un reconocimiento tradicional, aunque sin sostén científico sólido por el momento, según EMA7 (European Medicines Agency).
Algo a destacar de esta sublime planta medicinal es su enorme protección que nos otorga contra diversos virus, como así exponen numerosos estudios en los que se ensayó con rinovirus, adenovirus, influenza (virus de la gripe), coronavirus y virus del herpes, entre otros8.
Cuando la magia vegetal de la equinácea entra en el organismo se estimula la fagocitosis, la producción de citocinas, la proliferación de linfocitos e inhibe la inducción viral. Centrándose su acción en los tejidos que forman el aparato respiratorio, como son las mucosas o los alveolos pulmonares.
No obstante, tanta potencia terapéutica requiere un control. Y es que si superamos los 2 meses tomando equinácea, esta puede ejercer un efecto inmunosupresor en el organismo, es decir, puede bajar nuestro sistema inmune a largo plazo y estar más expuestos a elementos patógenos que puedan infectarnos desde el exterior. Por lo tanto, su consumo no debe exceder los dos meses, debiendo descansar al menos un mes o mes y medio entre un periodo de toma y el siguiente.
Asimismo, es importante no tomarla en caso de sufrir enfermedades autoinmunes o ser alérgicos a la familia botánica a la que pertenece esta planta medicinal, siendo esta la de las compuestas (Asteraceae).
Echinacea purpurea Moench. uso recomendado
Si te ha parecido útil e interesante esta información sobre plantas medicinales antivirales y deseas profundizar en el mundo de la Fitoterapia, te invitamos a que descubras nuestra formación anual, en la que aprenderás todos los secretos de las plantas medicinales, conocerás las principales fuentes de información profesional del sector, elaborarás tus propios productos fitoterápicos, estudiarás los principios activos y su acción en el organismo, reconocerás las plantas medicinales de nuestro entorno directamente en el medio natural, aprenderás a aplicar los conocimientos aprendidos de la mejor forma en cada caso concreto y mucho más.
¡Te esperamos en IVATENA!
Referencias
- Zhang & Gerhard, 2009; Klonis et al., 2011.
- Luo, et al., 2019; Sun, et al., 2019; Zhang, et al., 2019.
- Hahn et al., 2018; D’Alessandro et al., 2020; Ou et al., 2020; Wang et al., 2020.
- Vanaclocha, B. Cañigueral, S, (2019), Fitoterapia vademécum de prescripción, Barcelona, España; Editorial Elsevier.
- Agbabiaka TB, Guo R, Ernst E. Pelargonium sidoides for acute bronchitis: a systematic review and meta-analysis. Phytomedicine 2008; 15 (5): 378-85. doi: 10.1016/j.phymed.2007.11.023. Epub 2008 Jan 28. Review. Erratum in: Phytomedicine 2009; 16 (8): 798-9.
- Kamin W, Funk P, Seifert G, Zimmermann A, Lehmacher W. EPs 7630 is effective and safe in children under 6 years with acute respiratory tract infections: clinical studies revisited. Curr Med Res Opin 2018; 34 (3): 475-85.
- European Medicines Agency (EMA) – Committee on Herbal Medicinal Products (HMPC). European Union herbal monograph on Echinacea purpurea (L.) Moench, herba recens. London: EMA. Doc. Ref.: EMA/HMPC/48704/2014 Corr. Adopted: 24 November 2015.
- Barnes J, Anderson LA, Gibbons S, Phillipson JD. Echinacea species (Echinacea angustifolia (DC.) Hell., Echinacea pallida (Nutt.) Nutt., Echinacea purpurea (L.) Moench): A review of their chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol 2005; 57: 929-954.
Nota Importante. Ninguna terapia puede convertirse en sustituto del diagnóstico y tratamiento del médico o profesional de la salud cualificado. El Instituto Valenciano de Terapias Naturales ofrece alternativas complementarias y nunca sustitutivas y no se responsabiliza del uso o mal entendimiento de estas. En nuestro equipo todos los profesionales se mueven dentro de esta filosofía y jamás se exceden de sus funciones a la hora de trabajar con una persona, estando sus técnicas dentro de la legalidad y atendiendo a las personas que hayan sido diagnosticadas previamente por un médico, advirtiendo que el programa de salud es un complemento y que nunca sustituye a las normas establecidas por el profesional sanitario correspondiente.

CHRISTIAN GILABERTE
Fitoterapeuta Holístico
Herbología y fitoterapia. Posgrado de fitoterapia por la Universidad de Barcelona. Técnico superior en gestión de recursos naturales. Medicina forestal. Profesor de la formación de Fitoterapia holística.
¿QUIERES SABER MÁS O APUNTARTE?
Escoge la opción que más te guste: email o teléfono. Estaremos encantados de ayudarte.
Suscríbete a nuestra Newsletter