fortalece tu sistema inmune con acupresion - blog

Medicina Tradicional China: fortalece tu sistema inmune con acupresión

Nov 9, 2023

La acupresión es una técnica que procede de la Medicina Tradicional China y se basa en la estimulación de puntos clave de nuestro sistema energético a través de los meridianos, los mismos sobre los que trabaja la acupuntura. Con la acupresión podemos regular tanto el cuerpo físico (dolor, desequilibrios hormonales, circulación sanguínea y de la linfa, relajación muscular) como los cuerpos emocional, mental y energético.

Originaria de China hace miles de años, la Medicina Tradicional China (MTC) es un enfoque holístico de la atención médica basado en la filosofía de que todo está conectado, tanto en nuestro entorno como en nuestros cuerpos. La MTC no solo considera tus síntomas físicos y bioquímicos, sino también los aspectos emocionales, mentales y energéticos de tu salud.

En hospitales de todo el mundo se recomiendan técnicas provenientes de la Medicina Tradicional China, como la acupuntura y la acupresión, para aliviar síntomas y acompañar el tratamiento médico convencional. Por ejemplo, en Centro de Cáncer Sloan Kettering de Nueva York informan a los pacientes de puntos de acupresión para aliviar el dolor general y el dolor de cabeza.

En el artículo vamos a ver algunas bases de la Medicina Tradicional China que nos ayudarán a entender la acupresión, qué es y cómo funciona la acupresión, algunos estudios científicos que la respaldan y, finalmente, seis puntos clave para regular el organismo.

Bases de la Medicina Tradicional China

La MTC se basa en la creencia de que el cuerpo es un microcosmos del universo y está interconectado con la naturaleza, pasando por diferentes fases igual que lo hace esta. Los fundamentos de la MTC incluyen la teoría del Yin y el Yang, el Qi como la energía vital que mantiene la salud, el sistema de meridianos, la teoría de los Cinco Elementos o Cinco Fases y la fitoterapia y la dietoterapia, entre otras.

La teoría del Yin y el Yang se basa en el concepto de equilibrio y armonía. Yin y Yang son dos fuerzas opuestas que están interconectadas y son interdependientes. El Yin representa los aspectos femeninos, pasivos y fríos del cuerpo, mientras que el Yang representa los aspectos masculinos, activos y cálidos del cuerpo. En la MTC, la salud se logra cuando hay un equilibrio entre el Yin y el Yang.

El Qi es la energía vital que fluye a través del cuerpo y es responsable de mantener la salud y la vitalidad. El Qi fluye a través de meridianos o canales invisibles en el cuerpo, que conectan órganos, tejidos, venas, nervios, células, átomos y la propia conciencia. El objetivo es mantener el flujo óptimo del Qi y Xue en todo el cuerpo, que facilita la homeostasis natural del organismo y que permite gozar también de un equilibrio mental y emocional.

El sistema de meridianos es la red de canales por los que fluye el qi. Hay 12 meridianos principales, cada uno de los cuales se conecta con uno de los 12 órganos que contempla la MTC. A estos 12 meridianos principales se le añaden dos complementarios muy importantes, Ren mai y Du mai, por lo que a menudo se los considera 14 en total. El sistema de meridianos es la base de la acupuntura y de la acupresión.

La teoría de los Cinco Elementos o Cinco Fases se basa en la observación de las leyes naturales. Los antiguos sanadores reconocieron cinco elementos básicos en el mundo que les rodeaba: Madera, Fuego, Tierra, Metal y Agua, y descubrieron que estos elementos tienen innumerables correspondencias, tanto visibles como invisibles. Cada elemento se asocia con un órgano específico, emoción, personalidad, tipo de cuerpo y ciertas prácticas de estilo de vida que ayudan a mantener el equilibrio.

La fitoterapia y dietoterapia son también una parte integral de la MTC. Las hierbas se utilizan para equilibrar el cuerpo y promover la salud. Cada hierba tiene propiedades específicas y se utiliza para tratar diferentes afecciones. Los alimentos también se asocian con diferentes afecciones, personalidades, cuerpos, órganos y demás; por ejemplo, para una persona con propensión a resfriados, gripes, neumonías, etc., se recomienda comer alimentos blancos o con un centro blanco, como los rábanos, coliflor, almendras, patatas… pues estos fortalecen a los pulmones.

En la teoría de la MTC, una vida saludable es una vida equilibrada, y se pone más énfasis en la prevención que en el tratamiento. Para disfrutar de una buena salud a largo plazo la MTC recomienda poner en práctica cinco ramas: acupuntura, fitoterapia, dietoterapia, movimiento y terapia manual como la tuina (masaje energético).

Qué es la acupresión y cómo funciona

La acupresión es una herramienta de la Medicina Tradicional China que implica aplicar presión en puntos específicos del cuerpo para estimular los meridianos del cuerpo energético. Hay 14 meridianos y un total de 361 puntos de acupuntura o acupresión.

En la acupresión se pueden utilizar los dedos, las palmas e incluso los codos o los pies para estimular los puntos. También hay dispositivos especiales para aplicar presión (rodillos terapéuticos, varillas, anillos, etc.).

La acupresión se basa en los mismos principios que la acupuntura, y el objetivo es restaurar la salud y el equilibrio en los canales de energía del cuerpo, restablecer el flujo del Qi y regular las fuerzas opuestas de Yin y Yang.

En la medicina convencional occidental, la teoría detrás de cómo funciona la acupresión es un poco diferente. Tiende a ser vista más en términos de afectar ciertos nervios para lograr un efecto relajante y terapéutico, activando el sistema nervioso parasimpático. Otras teorías incluyen efectos en los tejidos locales, la función cerebral, la actividad neurohormonal y las vías fisiológicas. Algunos expertos señalan que la presión puede causar la liberación de endorfinas, sustancias químicas naturales en el cuerpo que alivian el dolor.

Durante un tratamiento con acupresión podemos experimentar un ligero dolor cuando se presiona el punto de acupuntura adecuado.

A causa de la configuración de los meridianos, los puntos de presión utilizados pueden estar alejados del lugar donde se manifiesta el síntoma. Por ejemplo, un punto de acupresión en el pie puede ser utilizado para aliviar un dolor de cabeza. Esto es natural y común tanto en la acupuntura como en la acupresión.

La acupresión se utiliza a menudo para condiciones o trastornos como el dolor, el insomnio, la gestión del estrés, las migrañas, los cólicos de la menstruación, el mareo y los vómitos (también los asociados a la quimioterapia o el embarazo) y la tensión muscular.

Contraindicaciones de la acupresión

En general, la acupresión resulta segura para la mayoría de las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta los siguientes casos, evitando la acupresión en general o los puntos asociados con ciertos trastornos:

  • Si el tratamiento de acupresión se encuentra en el área de un tumor canceroso o el cáncer se ha extendido a los huesos.
  • Si padecemos artritis reumatoide, una lesión en la columna vertebral o una enfermedad ósea que podría empeorar con la manipulación física.
  • Si tenemos venas varicosas, heridas abiertas, hematomas o hinchazón en un área.
  • Si estamos embarazadas (porque ciertos puntos podrían inducir contracciones). La acupresión se evitará en las zonas del abdomen, ciertos puntos de la pierna y la espalda baja.

La acupresión, respaldada por estudios científicos

La acupresión se utiliza para tratar una variedad de condiciones, incluyendo dolor, náuseas, dolores de cabeza, artritis, depresión y ansiedad. En relación con la acupuntura, que sí ha sido ampliamente estudiada desde hace décadas, hay pocos estudios que observen exclusivamente la acupresión como tratamiento, pero los pocos que hay han tenido resultados preliminares muy satisfactorios.

Varios estudios aleatorizados y controlados han examinado el uso de pulseras de acupresión para el tratamiento de las náuseas y los vómitos postoperatorios o inducidos por medicamentos, demostrando que el uso del punto P6 reducía significativamente estos problemas.[1]

En una revisión de estudios sobre un total de 519 tratamientos con acupresión se ha observado que los participantes reducían de media dos puntos en la puntuación de dolor y cuatro en la de ansiedad, que se incrementaba a cuatro y cinco respectivamente en pacientes hospitalizados, lo que demuestra su utilidad en el ámbito clínico.[2]

Una revisión sistemática y un metaanálisis encontraron que la acupuntura y/o la acupresión estaban significativamente relacionadas con una menor intensidad del dolor en pacientes con cáncer en comparación con un grupo de control de “acupuntura falsa”, lo que sugiere un potencial para utilizar una combinación de acupuntura y acupresión para ayudar a reducir las dosis de opioides en pacientes con cáncer.[3]

Otro estudio determinó que tan solo tres minutos de acupresión fueron más efectivos para reducir la intensidad del dolor en atletas que sufrieron una lesión deportiva musculoesquelética aguda en comparación con dos grupos de control: uno que recibió presión en puntos que no son de acupuntura y otro que no recibió ningún tratamiento y simplemente descansó en una habitación.[4]

Algunas investigaciones sugieren que la acupresión también puede ayudar a aliviar la presión sinusal asociada con alergias.[5]

La acupresión también tiene efectos positivos en el equilibrio mental y emocional. Un estudio realizado en Corea del Sur con 59 enfermeras que recibieron acupresión durante 15 minutos al día durante tres días encontró que la práctica redujo significativamente el estrés, la fatiga y la ansiedad en comparación con el grupo de control.[6]

Otras investigaciones sugieren que la acupresión puede ayudar a aliviar la depresión. Una revisión sistemática y un metaanálisis de 14 estudios observó que la acupresión redujo significativamente los síntomas en personas con depresión leve a moderada en comparación con los grupos de control. Sin embargo, los autores advirtieron que los estudios variaban en calidad y que se necesita más investigación.[7]

Estos son solo algunos estudios significativos que destacamos aquí. La literatura científica es muy amplia, sobre todo relacionada con la acupuntura, cuya base comparte con la acupresión, lo que nos sugiere que hay muchas aplicaciones prácticas y eficaces para esta técnica.

6 puntos de acupresión para fortalecer el sistema inmune

Existen cientos de puntos de acupuntura o acupresión en el cuerpo, sin embargo, algunos son más fáciles de identificar y tienen una aplicación más global o común que otros.

Vamos a ver seis de estos que tienen que ver con el sistema inmune, especialmente para protegernos en épocas de más frío, en las que podemos tener refriados, gripes u otros virus. Estos puntos nos ayudarán, por una parte, a tratar la sintomatología típica de estos trastornos, y por otra a mejorar nuestras defensas, elevando el número de glóbulos blancos, subiendo el calor de Riñón, aumentando la energía vital y mejorando nuestras defensas en general.

El punto Pulmón 7 (Lie Que). Este punto está ubicado en el brazo, en la parte interna del antebrazo, aproximadamente un cun y medio por encima del pliegue de la muñeca, en una depresión entre dos tendones. Para localizarlo, puedes medir aproximadamente dos dedos de ancho desde el pliegue de la muñeca hacia el brazo y presionar en esa área entre los tendones. Pulmón 7 se utiliza para aliviar la congestión en los pulmones y promover la circulación de energía en el meridiano del Pulmón. Nos sirve especialmente en resfriados, gripes o asma, cuando tenemos la nariz tapada o mucosidad clara, ya que puede ayudar a despejar la congestión y mejorar la función pulmonar. Todo lo que se relacione con el cuello y la garganta, como tortícolis, amigdalitis o dolor de garganta, podemos mejorarlo haciendo acupresión en este punto.

El punto Pulmón 11 (Shaoshang). Pulmón 11 está en el extremo distal de la uña del pulgar, en la esquina más cercana al dedo índice. Muy importante para tratar resfriados, dolor de garganta con inflamación, amigdalitis, faringitis aguda, fiebre (debida a problemas de garganta), opresión en el tórax e incluso si la persona está un poco nerviosa. Nos ayuda a relajar ese estado de tos constante típica de algunas afecciones respiratorias. También es útil para las afonías, aunque no sean debidas a un resfriado.

El punto Vesícula biliar 21 (Jianjing). Está ubicado en el hombro y se encuentra a medio camino entre el extremo externo del músculo deltoides (el músculo de la parte superior del brazo) y la base del cuello, justo en la parte superior de la espalda. Ayuda a mejorar la circulación de la energía vital (Qi) y, en consecuencia, a fortalecer el sistema inmunológico. Nos ayuda a trabajar todos los problemas de garganta y afecciones pulmonares, rigidez de nuca, tos, contracturas de la zona por frío o por mala postura, estancamiento tanto por mucosidades como a nivel muscular.

 

 
 

Los siguientes tres puntos son puntos maestros que se pueden utilizar para apoyar diversas patologías y trastornos, tanto físicos como emocionales.

El punto Intestino Grueso 4 (Hegu), ubicado en la mano, en el espacio entre el dedo pulgar y el índice. Este punto maestro estimula el sistema inmune y mejora la energía defensiva del cuerpo. Al presionar este punto, fortalecemos el sistema inmunológico y aumentamos la circulación sanguínea. El punto Intestino Grueso 4 es el punto analgésico por excelencia. Se utiliza para tratar problemas de dolor de cabeza, dolor de cuello, dolor de dientes, dolor de garganta, dolor de oído, dolor de espalda, dolor menstrual, ansiedad y depresión.

El punto Estómago 36 (Zusanli). Se localiza en la parte inferior de la pierna, a cuatro dedos por debajo de la rótula y un dedo hacia el exterior de la tibia. Este punto es utilizado en acupuntura y digitopuntura para estimular el sistema inmunológico y mejorar la energía defensiva del cuerpo. Al presionar este punto, fortalecemos el estómago y el bazo, que son los órganos responsables de la producción de células inmunitarias. Además, el punto Estómago 36 es tonificante y equilibrador y a nivel emocional nos ayuda a encontrar estabilidad. También se emplea para tratar problemas de dolor de estómago, náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, ansiedad y depresión.

El punto Riñón 3 (Tai Xi), se encuentra ubicado entre el tendón de Aquiles y el punto más alto del maléolo interno. Este punto es utilizado en la digitopuntura para estimular el sistema inmunológico y mejorar la energía defensiva del cuerpo. Al presionarlo, ayudamos a fortalecer el riñón y aumentar la función hidrogénica del cuerpo, lo que puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud en general. El punto Riñón 3 es el punto maestro de la energía vital, el punto más tonificante de todo el cuerpo, y se utiliza para tratar problemas de dolor de espalda, fatiga, insomnio, ansiedad y depresión.

 
 

Conclusión

La acupresión es una herramienta de la Medicina Tradicional China en la que se aplica presión en un punto específico del cuerpo para liberar bloqueos de energía que pueden estar relacionados con ciertos problemas de salud como el insomnio o los cólicos menstruales.

En general, la acupresión es más fácil y segura que la acupuntura, sobre todo si no tenemos el entrenamiento necesario para utilizar las agujas. Esto la vuelve una herramienta muy útil para el autotratamiento o para terapeutas que busquen introducir técnicas de Medicina Tradicional China en su consulta sin tener que realizar la formación integral en esta disciplina, que requiere largos años de estudio.

Con los puntos que hemos visto, puedes equilibrar tanto trastornos físicos como emocionales, de forma fácil y segura, sin necesidad de agujas. Esto hace de la acupresión una técnica muy valiosa para el botiquín de salud de cualquier persona, incorporando la dimensión energética del cuerpo y la regulación de los meridianos para una mejor salud y bienestar.

Referencias

  1. Ezzo, Jeanette. “Cochrane systematic reviews examine P6 acupuncture-point stimulation for nausea and vomiting” J Altern Complement Med. 2006 Jun;12(5):489-95.
  2. Monson, Elizabeth et al. “Beyond Pills: Acupressure Impact on Self-Rated Pain and Anxiety Scores”. J Altern Complement Med. 2019 May 1; 25(5): 517–521.
  3. He, Yihan et al. “Clinical Evidence for Association of Acupuncture and Acupressure With Improved Cancer Pain: A Systematic Review and Meta-Analysis”. JAMA Oncology, 2019.
  4. Aleksandra K Mącznik et al. «Does Acupressure Hit the Mark? A Three-Arm Randomized Placebo-Controlled Trial of Acupressure for Pain and Anxiety Relief in Athletes With Acute Musculoskeletal Sports Injuries”. Clin J Sport Med. 2017 Jul;27(4):338-343.
  5. Israel, Lukas et al. “Acupressure in patients with seasonal allergic rhinitis: a randomized controlled exploratory trial”. Chin Med. 2021; 16: 137.
  6. Cho, Youngmi et al. “Effects of Meridian Acupressure on Stress, Fatigue, Anxiety, and Self-Efficacy of Shiftwork Nurses in South Korea”. Int J Environ Res Public Health. 2021 Apr; 18(8): 4199.
  7. Jingxia Lin et al. “Impacts of acupressure treatment on depression: A systematic review and meta-analysis”. World J Psychiatry. 2022 Jan 19; 12(1): 169–186.

 

Estudia Medicina Tradicional China Integrativa

La formación de Medicina Tradicional China Integrativa está pensada para acercar la mirada holística y las herramientas de la MTC a cualquier persona, tanto terapeutas como personas que deseen utilizarla en el ámbito doméstico.

A lo largo de seis seminarios exploraremos la concepción de la MTC sobre la salud y la enfermedad, cómo se relacionan los Cinco Elementos con los órganos, las estaciones y las emociones, qué bases de diagnóstico nos ofrece esta perspectiva (cómo reconocer el elemento en desequilibrio con la observación a través del pulso y la lengua y otros factores), qué herramientas no invasivas podemos utilizar para regular el qi, cómo utilizar las agujas en puntos estratégicos y sin necesidad de memorizar el mapa completo de meridianos y puntos, y cómo emplear la dietoterapia y la fitoterapia para apoyar el proceso de sanación de cada persona.

Uno de estos seminarios está dedicado a la acupresión o digitopuntura, y en él aprenderás a identificar los puntos clave que hemos visto, además de muchos otros de alto valor práctico en consulta y para nuestro propio bienestar.

El curso puede realizarse al completo, lo que nos dará una comprensión global de la medicina oriental, o por seminarios, escogiendo aquellos que más nos interesen.

Si te interesa saber más, descarga el dosier informativo o escríbenos con cualquier duda que puedas tener. Estaremos encantados de ayudarte.

La próxima formación de Medicina Tradicional China Integrativa empieza el 9 enero y finaliza el 25 junio 2024.

El precio es de 190€ al mes + 150€ de matrícula.

*Se bonificará con un descuento del 5% si se paga el curso íntegramente en el momento de la matrícula, aplicable solo en el importe total del curso.

MARINA GRANO DE ORO

MARINA GRANO DE ORO

Diseñadora de Salud Consciente

Naturópata. Kinesióloga Holística por la universidad de Cataluña y por el Instituto Español de Kinesiología Holística. Diplomada en Fisioterapia: premio nacional al mejor expediente académico 2005. Cursados dos años de Medicina en la Universidad de Valencia. Experta en Ayurveda, PNI, Medicina Ortomolecular y Medicina Tradicional China (Maestra de Acupuntura) y miembro del Practitioner's Register desde 2011.

¿QUIERES SABER MÁS O APUNTARTE?

Escoge la opción que más te guste: email o teléfono. Estaremos encantados de ayudarte.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?